Crónica por Camilo Riveros, Fotos por Qalin Riveros

La segunda visita de Neil Frazer a Lima fue titulada «Mad Professor conquista el Perú».

Desde su primera venida y las de  otros exponentes del dub y los sound systems mucho ha cambiado. Las experimentaciones y derivados del dub, han abierto nuevas posibilidades al trabajo musical local.

Pero para muchos, tal vez no queda clara la importancia de este personaje de las culturas musicales del mundo.

DSC_0350

Neil Frazer, conocido como Mad Professor, es un sonidista, músico y productor que conjuga esas habilidades en su labor como líder de Ariwa Records.

Como sonidista y productor musical ha trabajado con agrupaciones tan importantes como los punks californianos Rancid; Masive Atack, uno de los mayores exponentes del trip hop británico y Beastie Boys, pioneros del hip hop blanco estadounidense; entre muchos otros.

Como organizador de Ariwa Records viene organizando el festival Back to África en Gambia, concretando en la práctica, parte de la narrativa propia del reggae, el rastafarismo y el revivalismo africano.

Como músico es uno de los referentes mundiales del dub.

Por todo ello, jamás pensé que llegaría la noche en la que sería posible ver a Mad Professor en Larcomar. Y así como su presentación en La Noche de Barranco el año pasado, este era un momento histórico para quienes cultivan alguna de las principales músicas jamaiquinas (ska, rocksteady, reggae, dub, ragga, etc) en el Perú.

El artista británico se presentó el miércoles 20 en la discoteca Gótica, junto a Pangolín Sound System y Dengue Dengue Dengue.

Pangolín Sound System es un proyecto liderado por  Adrián León Lostaunau y Andrei Marambio, que ha estado circulando recientemente por redes sociales causando el interés del público por su dub con inusuales influencias, que incluso incluyen jazz gitano y hip hop. En esta presentación y diversos tracks integró al MC Superchor.

A continuación siguió Dengue Dengue Dengue, el proyecto de Felipe Salmón y Rafael Pereyra, que viene siendo uno de los invitados más constantes a festivales, fiestas y sesiones de todo calibre. Para acompañar a Mad Professor presentaron un set diferente al que emplearían en una fiesta cumbia. Algo más agresivos que la última vez que nos encontramos con ellos, hicieron bailar a la gente desde temprano.

DSC_0284

A continuación llegaría el profesor a brindarnos una descarga de sus sonidos personales durante dos horas y media, en un set que estaba diseñado para que la cadencia del dub fuera motor de fiesta y al mismo tiempo dar una clase, presentando todo un abanico de posibilidades de experimentación musical derivado del dub.

Tal como nos contaba Mad Professor en su conferencia de prensa en la Orson Welles, el dub tiene algunas etapas diferenciables. Primero se tuvo que en las fiestas y sound systems, los MCs improvisaban sobre los lados Bs de los singles, que incluían las versiones instrumentales de los temas en el lado A. Luego King Tubby (quien pasó de ser técnico de los sound systems, a tener el suyo propio) comenzó a jugar con las 8 pistas de grabación separando las secciones instrumentales, rítmica, vocal o de acompañamientos de cuerdas, teclados y vientos. Luego, a esas pistas separadas, se les fue alterando las ecualizaciones y agregando ecos, delays y fazers, entre otros efectos. Actualmente, a la dupla usual de MC (maestro de ceremonias) y DJ (disc jockey), se han sumado instrumentos en vivo.

El dub permite que el DJ sea como un director de orquesta que controla los instrumentos y los altera generando sensaciones en el público con el que interactúa. Es el punto de partida para el desarrollo de la música electrónica desde la veta popular.

Esa noche apreciamos un poco de cada una de las vertientes del dub como posibilidad de experimentación musical.

El repertorio incluyó una selección que abarcó temas reggae, soul y R&B de Marvin Gaye, Bob Marley, Max Romeo e incluso Jackson 5. Momentos de drum & bass y la búsqueda actual de Mad Professor en el bossa dub.

Invitó a alguien en el público a acompañarlo en el tema No, no, no, dándole la oportunidad a Black Joker, quien improvisó sobre el tema, ante lo cual el profesor le soltó uno más para que el músico local pudiera explayarse. Causó extrañeza que no participaran otros cantantes presentes entre el público del concierto.

DSC_0370

En tres momentos distribuidos a lo largo de la noche Mad Professor se dio el lujo de incorporar a su propuesta a tres músicos peruanos que son vivo ejemplo de tradiciones musicales familiares y regionales en nuestro país.

Peta y Cata pertenecen a la familia Robles, quienes son reconocidos por tener a vari@s virtuos@s instrumentistas. Ellas integran el elenco de Teatro del Milenio, conocidos por el espectáculo Kimbafá. Son vivo ejemplo del patrimonio cultural afroperuano que se mantiene siendo transmitido por tradiciones familiares.

Así como la población afro en Jamaica, reinterpretó el uso de los instrumentos a la mano luego de su independencia en el desarrollo tecnológico del dub y los sound systems, siendo este su aporte al mundo. En el Perú, se prohibió el uso de tambores, con lo cual la población produce instrumentos como el cajón, la quijada o la cajita; transformando instrumentos de uso cotidiano en instrumentos musicales, manteniendo en ellos memoria histórica, cultural e identitaria, mediante la transmisión oral de patrones rítmicos.

DSC_0388

Así como ellas, Angel Aguilar, natural de Cajamarca, es un instrumentista que sorprende por su virtuosismo en el saxo tenor. Ángel es reconocido por su trabajo junto a Vieja Skina, la primera banda de ska tradicional en el Perú, así como con sus participaciones con el Dj francés radicado en el Perú, Mr Zebre.

Así como las poblaciones afro, las poblaciones andinas tienen como característica el reinterpretar nuevas tecnologías para uso propio. Nuestra principal tradición musical prehispánica son los instrumentos de viento, así que el desarrollo de las bandas de metales en todo el Perú es parte de nuestras culturas tradicionales, tal como se van reinventando.

DSC_0390

Esa noche todas esas tradiciones musicales dialogaron en un experimento que fue disfrutado por todos los asistentes.

A lo largo de la noche Mad Professor preguntaría, ¿Qué es Ariwa? y aunque alguien desde atrás gritaba la respuesta correcta «Comunicación», nadie lo escuchó, pero todos lo experimentamos.

La presentación de Mad Professor se extendió hasta las tres de la mañana, luego de que tuviera a tres chicas bailando sobre el escenario, a otra abrazándolo y a un público que escuchó atentamente y comunicó con el cuerpo. Donde hasta los parroquianos de la discoteca se vieron gratamente sorprendidos.

Ofreció un set más largo e intenso que en su presentación anterior, entregando un espectáculo estimulante y divertido.

Mad Professor nos conquistó nuevamente.

Esperamos que la relación entre Mad Professor y los artistas locales con las que trabaja como Vieja Skina, Los Chapillacs, Peta y Cata Robles, continúe brindando frutos.

La producción del evento informó que buscará que las visitas del profesor sean anuales.

Se mencionó la posibilidad de que realizara incluso una visita a Arequipa.

Ojalá estas posibilidades se concreten.

Muchas gracias a Ska Town Producciones por la labor y las facilidades brindadas.

Fotos: Qalin Riveros V

Crónica: Camilo Riveros V

Menú