Materiales para la reflexión: Una cronología de «la escena»

Instagram

sonidos.peUna rápida mirada a datos, procesos y contextos sobre la escena subterránea de los 80s, la música alternativa de los 90s y el rock peruano de los 2000s, que forman las escenas musicales alternas de la actualidad.

Este breve recuento de datos, continúa al artículo Y a todo esto ¿Qué es la escena?. A continuación haremos breve referencia a elementos importantes de la producción musical,  a procesos dentro de la escena y el contexto político del Perú en esos momentos.

Este es un recuento muy puntual y al revisarlo no hay que olvidar que por afirmar que algo existe, no queremos decir que fueran los únicos procesos culturales dentro de la escena en ese momento. Son algunos procesos significativos que efectivamente ocurrieron y nos sirven como referencia para entender su importancia.

Es un tema sensible, pues toca la vida de mucha gente.  No busca ser una referencia definitiva, si no un herramienta de diálogo entre generaciones que comparten mucho y pueden aprender entre sí; así como referencia para quienes recién se acercan a estas culturas urbanas.

Si observamos el desarrollo de los diferentes momentos de “la escena” como sistemas organizativos, vemos que toda forma de vida tiene un ciclo vital y la historia de nuestros circuitos musicales también puede observarse como tal.

En el caso de la escena subterránea de los ochentas observamos que desarrolla un propio ciclo vital de 1983 a 1992, que se da en paralelo a ciertas etapas del proceso de violencia política en el Perú.

Hemos desarrollado una secuencia con videos al respecto que pueden revisar en la web hermana, Demolición.

1983 – 1984 Articulación Personas de diversos orígenes culturales agrupadas en bandas con narrativas de disconformidad ante los medios masivos oficiales de comunicación y con estética de lo precario propia, comienzan a desarrollar diversas estrategias colectivas para producir artes. Sendero Luminoso actúa en el departamento de Ayacucho. El Estado envía a las Fuerzas armadas y declara estado de emergencia.

1985- 1986 Aceleración – Se editan y lanzan las maquetas Primera Dosis y Volumen 1. Más adelante se lanza el LP de Leusemia. Se realiza el festival Rock en Río Rimac. La Nave de los Prófugos edita la maqueta Vol 2 llamada «la maqueta de los 13 grupos». Inicios del hardcore. Inesperado éxito de ventas del lp de una banda subterránea. Impulso a la creación de nuevas bandas. Aparición de pintas de las bandas en paredes de diversos barrios.  Inicio del gobierno de Alan García. Matanza de los penales.

1987-1988 Diversificación  –  Se da el Concurso de Rock no Profesional de la revista Esquina. Filmación del video documental grito subterráneo. Fundación de la Jato Hardcore. Se da la visibilización mediática del fenómeno desde la prensa amarillista. Aparición de gran cantidad de propuestas de síntesis musicales diferentes. Hardcore, crossover, fusión, post punk, rock and roll, rock progresivo, etc.  Intensificación del proceso de violencia política en Ayacucho, avance hacia sierra y selva central. Crisis económica en Lima. Intervención militar de las universidades.

1989 – 1990 Polarización de la diversidad. Conciertos entre el hueco y la jato hardcore. Inicio e impulso del noise, anarkopunk,  etc. Mayor nivel de muertos en el proceso de Violencia política en ámbitos rurales. Campaña electoral. Victoria electoral de Alberto Fujimori ante Mario Vargas Llosa. Intensificación de metodología de secuestros, desapariciones y ejecuciones de estudiantes universitarios (sobre todo provincianos) por parte del Estado.

1991-1992 Fragmentación. Separación de bandas referentes Eutanasia y G3, interrupción de grabaciones y conciertos. Levas constantes. Intensificación de la violencia política en la ciudad, mayor cantidad de atentados en ámbitos urbanos. Golpe de Estado y Captura de Abimael Guzmán

Luego se da un proceso de transición, que funciona como una instancia de articulación en la cual antiguas bandas vuelven a encontrarse, vuelven a ensayar y se relacionan con quienes están haciendo música aún y quienes empiezan a hacer música.

1993-1994 Articulación -Los Mojarras en Los de Arriba y los de Abajo. El inicio de la tv por cable.  Regreso de Leusemia (diciembre 94). Fortalecimiento de circuitos periféricos, donde no llegaba la policía se seguía haciendo música. Proselitismo fujimorista. Campaña por la reelección.

1995 – 1996 Visibilización de las bandas de origen subterráneo, como alternativas. Festival Agustirock transmitido por televisión(asistencia de 10 mil personas). Mercantilización de la muerte de Kurt Cobain. Aparición de sellos Eureka y Navaja que fichan a bandas independientes. Programas de rock internacional y peruano en 33uhf. Visita de artistas del rock latino alternativo. Publico y músicos de la escena, “infiltrados” en medios de comunicación oficial comunican otros contenidos, sobre todo desde prensa escrita. Sincronía de correlatos locales de procesos globales. Apertura económica peruana y destrucción de las organizaciones de derechos laborales.

1997 – 1998  Aceleración Niño Malo (8mil) 50D98 (4mil) Concierto por el NO (3mil)  Impulso prioritario del new metal desde MTV. Fundación de El Averno. Debate sobre el rock subterráneo en programa de Laura Bozzo. Impulso de circuitos paralelos como el del colectivo experimental Crisálida Sónica entre otros. La masividad evidente en grandes festivales.  Uso del rock alternativo como medio de concientización por agencias de DDHH. Cuestionamiento público ¿subte o pacharaco?. Fortalecimiento de bandas de diversos géneros en escenas paralelas. Cuestionamiento público del gobierno de Fujimori como una dictadura. Afirmación de la prensa basura. Búsqueda de la re relección.

1999- 2000 Cambio de estructura. Separación de G3, impulso del prioritario punk hardcore melódico. Coexistencia de bandas y públicos de diversos orígenes socioculturales. Ante presencia en prensa, capacidad de convocatoria y diversificación de artistas y audiencias, es imposible volver a llamarla “subterránea”. Campaña electoral. Marcha de los 4 suyos.

2001 – 2002 Aceleración.  Impulso de TDV, fábrica de discos compactos en el Perú. Cambio de la programación en radio y televisión nacional. Apertura al rock peruano en medios a nivel nacional en señal abierta. Renuncia de Fujimori. Gobierno de transición de Valentín Paniagua.

2002 – 2003 Apogeo. Realización de festivales masivos de fin de semana. Radio nacional sale a la calle (12mil, dos veces). Las Komunas (lee aquí la investigación de Diego Benavente) Afirmación del Anarkopunk como alternativa subterránea. Protesta organizada por el movimiento Rock es Cultura, ante el cambio de programación.  Competencia entre TDV y Lazer Disc, genera bajos precios y mayor cantidad de producciones musicales.  Cambio de condiciones de producción y acceso a recursos. Difusión de la noción de  Persona/Personaje, representación pública de los artistas como «estrellas». Gobierno de Toledo.

2004 – 2005 Polarización entre los dos extremos de ¿Quién puede (o no) pagar por hacer un festival? Saturación de oferta, siempre las mismas bandas grandes en el formato festival. El boom del Emo. Cambio de programación y cierre definitivo de programas de rock peruano en tv y radio. Difusión masiva de la balada andina.

2006 – 2007 Fragmentación. Las bandas se organizan y sobreviven lo mejor posible en pequeños espacios, como el Bar de Bernabé. Nuevo impulso del hardcore y aparición de varias bandas ska. Impulso de portales informativos en internet especializados en música. Se diversifican propuestas musicales en circuitos paralelos. Se desdibujan los límites entre comercial y no comercial (Dolores Delirio comparte manager con Tula Rodríguez). “Descubrimiento” de la cumbia amazónica por los sectores hegemónicos. Segundo gobierno de Alan García. Terremoto en Ica. Corrupción aprista evidente. Difusión masiva del reggaetón.

2008 – 2009 Fortalecimiento de las escenas musicales alternas de distintos lenguajes musicales. El inicio de los conciertos internacionales a pequeña, mediana y gran escala. La era de las Fiestas en Casas impulsa nuevas estrategias de producción (las bandas invierten en todo y ganan todo lo que pueden). Empresas apuestan por usar bandas locales como parte de su imagen (Radio Jean, Bembos y KR) La fábrica argentina de discos compactos, ya con sede en Perú, Lazer Disc compra la fábrica local TDV, precios de fabricación de discos se disparan. Se da la llegada de las redes sociales digitales. Difusión prioritaria de cumbia norteña y Bareto. Matanza de Bagua. Intensificación de conflictos sociales en las provincias del Perú.

2010 – 2011 Diversificación, cada vez más propuestas musicales de todos los géneros posibles. Impulso de las ferias de sellos independientes. Impulso de Festivales en espacio público. Conciertos-Fiestas producidos independientemente. «Infiltrados» de la escena en gestión pública. Se da el cuestionamiento ¿La profesionalización de la autogestión? Transición en el poder. Elección de Susana Villarán como alcaldesa de Lima y de Ollanta Humala como presidente del Perú.

Pregunta: ¿Se acerca un nuevo cambio organizativo?

Texto por Kamilo Riveros Vásquez

Nota: Publicamos este material con el ánimo de que se cuestione y precise. En caso algunos datos no correspondieran a sus fechas, se agradece nos ayuden a precisarlo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Menú